¿Son predecibles los mercados? ¿Qué une a Bennera, S&P 500 y Bitcoin?

Todo en la vida es cíclico: cambian las estaciones, las fases de la luna y también nuestros estados de ánimo. Como decía Mark Twain, la historia no se repite, sino que "rima". A veces parece que lo que está sucediendo ahora ya ocurrió antes: las mismas emociones, las mismas reacciones, las mismas fluctuaciones del mercado. En la bolsa puede parecer caótico, lleno de saltos y caídas impredecibles, pero al mirarlo desde una perspectiva más amplia, se puede notar cierta regularidad, ciertos patrones que se repiten a lo largo de los años. Son estos ciclos, tanto a corto como a largo plazo, uno de los elementos clave que rigen los mercados financieros.

En este contexto, vale la pena examinar el ciclo de Benner y su influencia en el S&P 500, así como ver cómo se correlaciona con Bitcoin, que, aunque a veces sigue a los mercados tradicionales, gana cada vez más independencia.

El ciclo de Benner es una teoría desarrollada por Samuel Benner en el siglo XIX, que dice que en la economía y en los mercados financieros existen ciertas regularidades: altibajos que se repiten en intervalos de tiempo predecibles. Benner observó que hay períodos de "buenos tiempos", cuando los precios suben, y "tiempos difíciles", cuando los precios bajan. Basándose en esta teoría, intentó predecir cómo serían las tendencias en los mercados, incluyendo, por ejemplo, la bolsa, y más concretamente, el índice S&P 500. Según el ciclo de Benner, en los llamados "buenos años", el S&P 500 tiende a obtener mejores resultados: un promedio de alrededor del 11% de ganancia anual, y en los "malos años", esa ganancia es mucho menor: alrededor del 6%. Pero vale la pena recordar que esto es solo una teoría, porque en realidad los mercados están influenciados por una multitud de factores diferentes, desde la política hasta las crisis económicas, por lo que todo puede cambiar.

En cuanto a la relación entre el S&P 500 y Bitcoin, la situación es un poco más complicada. En el pasado, por ejemplo, entre 2019 y 2021, Bitcoin y el S&P 500 prácticamente no estaban relacionados. Sus precios se movían independientemente el uno del otro, lo que sugería que Bitcoin podría ser tratado como un activo separado. Sin embargo, en 2022, la correlación entre Bitcoin y el S&P 500 aumentó. Esto significó que ambas clases de activos comenzaron a reaccionar a los cambios del mercado de manera similar. Así que si el S&P 500 subía o bajaba, Bitcoin a menudo lo seguía. En 2024, sin embargo, la correlación volvió a caer, esta vez a alrededor del 19%. ¿Qué significa esto? Que Bitcoin se está volviendo cada vez más independiente de los mercados de acciones tradicionales, lo que lo convierte en un activo cada vez más interesante para los inversores que desean diversificar sus carteras.

El ciclo de Benner es una teoría interesante, pero no siempre se aplica en la práctica. Por otro lado, la correlación entre el S&P 500 y Bitcoin cambia según las condiciones del mercado, pero cada vez es más evidente que Bitcoin opera bajo sus propias reglas.

Todo en la vida es cíclico: cambian las estaciones, las fases de la luna y también nuestros estados de ánimo. Como decía Mark Twain, la historia no se repite, sino que "rima". A veces parece que lo que está sucediendo ahora ya ocurrió antes: las mismas emociones, las mismas reacciones, las mismas fluctuaciones del mercado. En la bolsa puede parecer caótico, lleno de saltos y caídas impredecibles, pero al mirarlo desde una perspectiva más amplia, se puede notar cierta regularidad, ciertos patrones que se repiten a lo largo de los años. Son estos ciclos, tanto a corto como a largo plazo, uno de los elementos clave que rigen los mercados financieros.

En este contexto, vale la pena examinar el ciclo de Benner y su influencia en el S&P 500, así como ver cómo se correlaciona con Bitcoin, que, aunque a veces sigue a los mercados tradicionales, gana cada vez más independencia.

El ciclo de Benner es una teoría desarrollada por Samuel Benner en el siglo XIX, que dice que en la economía y en los mercados financieros existen ciertas regularidades: altibajos que se repiten en intervalos de tiempo predecibles. Benner observó que hay períodos de "buenos tiempos", cuando los precios suben, y "tiempos difíciles", cuando los precios bajan. Basándose en esta teoría, intentó predecir cómo serían las tendencias en los mercados, incluyendo, por ejemplo, la bolsa, y más concretamente, el índice S&P 500. Según el ciclo de Benner, en los llamados "buenos años", el S&P 500 tiende a obtener mejores resultados: un promedio de alrededor del 11% de ganancia anual, y en los "malos años", esa ganancia es mucho menor: alrededor del 6%. Pero vale la pena recordar que esto es solo una teoría, porque en realidad los mercados están influenciados por una multitud de factores diferentes, desde la política hasta las crisis económicas, por lo que todo puede cambiar.

En cuanto a la relación entre el S&P 500 y Bitcoin, la situación es un poco más complicada. En el pasado, por ejemplo, entre 2019 y 2021, Bitcoin y el S&P 500 prácticamente no estaban relacionados. Sus precios se movían independientemente el uno del otro, lo que sugería que Bitcoin podría ser tratado como un activo separado. Sin embargo, en 2022, la correlación entre Bitcoin y el S&P 500 aumentó. Esto significó que ambas clases de activos comenzaron a reaccionar a los cambios del mercado de manera similar. Así que si el S&P 500 subía o bajaba, Bitcoin a menudo lo seguía. En 2024, sin embargo, la correlación volvió a caer, esta vez a alrededor del 19%. ¿Qué significa esto? Que Bitcoin se está volviendo cada vez más independiente de los mercados de acciones tradicionales, lo que lo convierte en un activo cada vez más interesante para los inversores que desean diversificar sus carteras.

El ciclo de Benner es una teoría interesante, pero no siempre se aplica en la práctica. Por otro lado, la correlación entre el S&P 500 y Bitcoin cambia según las condiciones del mercado, pero cada vez es más evidente que Bitcoin opera bajo sus propias reglas.

Show original content

1 user upvote it!

1 answer


W

Interesting article and observations. It can also be added that economic sectors also have their cycles:

Interesting article and observations. It can also be added that economic sectors also have their cycles:

Machine translated